323 research outputs found

    Una propuesta para predecir el factor de erosividad R para el centro y norte de la Argentina

    Get PDF
    p.133-138En la Argentina una metodología frecuente de predecir la pérdida de suelo por erosión hídrica es la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, conocida como USLE. Uno de los factores que la integra es el R, pero pocas localidades del país disponen de ese dato. El cálculo para obtener el factor R necesita datos específicos a partir de cantidad de lluvia caída, que no es registrado para todas las localidades. El objetivo fue estimar el valor de erosividad usando relaciones con datos a partir de simples registros meteorológicos y valores conocidos del factor R cuando no se dispone de la intensidad de la lluvia caída. Para el norte y centro de la Argentina, las variables más importantes consideradas en este trabajo fueron P precipitación media anual y el índice de Fournier. La relación entre el factor R calculado y la precipitación media anual de 44 sitios de la Argentina es muy buena (r²=0,87) y muestra similitudes con las obtenidas en Estados Unidos de Norteamérica y en el sudeste de Australia. La ventaja de la estimación del factor R basado en los registros de precipitación media anual, es que este es un dato sencillo, de fácil obtención y rápidamente disponible en casi todo el mundo

    Variabilidad de la precipitación en el altiplano argentino : incidencia de la transición climática 1976/1977 y del fenómeno el niño - oscilación del sur en el noroeste argentino

    Get PDF
    Barrera, Daniel F. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.41−71A partir de series pluviométricas mensuales de seis localidades del Noroeste Argentino (NOA) en el período 1935/36 – 2015/16 construimos series de precipitación acumulada Octubre-Abril (O-A). Verificamos la ocurrencia de saltos climáticos en la precipitación, que están en armonía con la Transición Climática del Pacífico (TCP) de 1976/77. Mostramos que posteriormente a la TCP hubo un cambio significativo en la precipitación en la sub-región semiárida del NOA. Se hallaron tendencias decrecientes de la precipitación a partir de la década de 1990 en el NOA. Propusimos índices ENSO (El Niño – Southern Oscillation) acumulados sobre el período monzónico O-A construidos a partir del Southern Oscillation Index (SOI), Oceanic Niño Index (ONI) y Multivariate ENSO Index (MEI). Estos manifiestan altas correlaciones cruzadas. Propusimos asimismo tres índices basados en SOI, ONI y MEI, ponderados con la precipitación media mensual del período O-A, y efectuamos regresiones polinómicas entre ellos y la precipitación O-A. Solo en La Quiaca (LQ) y Abra Pampa (AP) (la subregión altiplánica) dichos índices explican porcentajes relevantes de la variabilidad de la precipitación O-A. Comprobamos que en LQ existe una significativa mayor proporción de precipitación acumulada en octubre, noviembre y diciembre en comparación con AP. Elaboramos un criterio para clasificar, a partir del índice mensual ONI, los períodos Octubre-Abril en fase Neutra (NE), Niña (NA) o Niño (NO). Clasificamos según fases NE, NA y NO los períodos O-A antes y a partir de la TCP. Las muestras resultaron pequeñas, lo cual torna preliminares los resultados siguientes. Se comprobó que el salto hacia mayores valores de precipitación se verifica en las tres fases. Se encontró que después de los saltos climáticos en AP y LQ hay menor variabilidad interanual de la precipitación en la fase NA con respecto a las fases NE y NO. La mayoría de los máximos de precipitación ocurren en fase NE. En ambas localidades, los valores medios de la precipitación O-A en fase NO antes y después de la TCP resultaron significativamente menores que en fases NA y NE. Asimismo se encontró un aumento de la variabilidad de la precipitación en fase NO después de la TCP

    Indicadores de calidad de la tierra en distintas posiciones de la cuenca del Río Santa María

    Get PDF
    p.111-115La posición de los suelos en el paisaje y las diferentes prácticas de manejo se consideran elementos importantes para modificar las propiedades del suelo y la calidad del mismo. En el área en estudio, la cuenca del río Santa María en la provincia de Catamarca, es posible encontrar distintas posiciones del relieve, asociadas con cultivos intensivos a semiintensivos sujetos a prácticas de manejo inadecuadas que provocan procesos de degradación de diversa índole, asociados con la textura diferente de los suelos. El grado de afectación de las propiedades y características de los suelos en el valle no es conocido, pero es posible suponer que, dada la falta de rotaciones y la naturaleza de la producción primaria de la zona, las degradaciones físicas, químicas y biológicas, junto con los procesos erosivos están muy difundidos, por ello el objetivo de este trabajo consistió en determinar el comportamiento de los indicadores de calidad de la tierra ante cambios en la posición en el paisaje, el uso de la tierra y la profundidad de la medición. Se observó que la conductividad eléctrica (CE) tiene tendencia a disminuir en profundidad y con el uso agrícola en los suelos de la cuenca, mientras que la Relación de Absorción de Sodio (RAS) y el pH no presentaron modificaciones en estas condiciones. Todos los indicadores fueron muy dependientes de la posición en el paisaje, sin embargo este factor no pudo ser diferenciado del uso de la tierra. Se encontró además que los indicadores físicos son muy sensibles al uso agrícola, y que el Diámetro Medio Geométrico (DMG) resulta ser un mejor predictor que el Diámetro Medio Ponderado (DMP) en suelos de textura arenosa. Por último, se observó que el contenido de CO, el DMP, el DMG y la CE se incrementan hacia las posiciones más bajas

    Conservation of ecosystem services in Argiudolls of Argentina

    Get PDF
    Mollisols are a fundamental component of global agricultural production. In the Argentine Pampas region, 65% of the Mollisols belong to Argiudoll great group. These soils have an agricultural aptitude, with limitations given mainly by varying thickness of the top horizon A as a result of the severity of water erosion depending on its site in the landscape layered on an argillic B horizon. Over the last three decades, Pampean agriculture has been widespread because of a modern technological matrix characterized by transgenic crops, and increasing use of fertilizers and pesticides. Large changes have taken place in crop sequence composition, toward the disappearance of pastures and the rapid expansion of soybean monoculture due to the upward trend of the international price of this commodity. This review contributes to an alertness regarding the significance of the soil degradation problem, in terms of decline in soil fertility and structural condition, decrease in size of soil aggregates, surface and subsurface compaction, decrease in organic carbon content, soil and water contamination, reduction of infiltration rate and structure stability, causing an increase in water losses through surface runoff and water erosion and lost ecosystem services. Additionally, a set of sustainable land management practices and legal aspects is shown.EEA ParanáFil: Wilson, Marcelo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento de Recursos Naturales y Gestión Ambiental; ArgentinaFil: Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento de Recursos Naturales y Gestión Ambiental; ArgentinaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento de Recursos Naturales y Gestión Ambiental; Argentin

    Caracterización física y química de un argiudol vértico de la pampa ondulada con erosión hídrica en el surco y entresurco

    Get PDF
    Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Introcaso, Rafael Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Thompson, Delfina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.113-126En la región pampeana, la erosión hídrica es uno de los principales causantes de la degradación de suelos. Se estudiaron los cambios en algunas características y propiedades físicas y químicas de un Argiudol vértico con erosión hídrica en el surco y entresurco, con y sin flujo concentrado. Se analizaron los cambios en los valores de carbono orgánico, granulometría, esta-bilidad estructural, densidad aparente y la profundidad del suelo hasta el límite superior del horizonte Bt como indicador de pérdida de suelo. Además se relacionaron algunas variables edáficas con el rendimiento del cultivo de soja. La intensidad de la erosión hídrica se expresó principalmente en la disminución del contenido de carbono orgánico total y la estabilidad estructural. Sin embargo, para la distinción entre los tipos de erosión en el surco (ES) y entresurco fue la profundidad hasta el límite superior del horizonte Bt el factor clave. La ES reduce en mayor medida la profundidad al horizonte Bt, generando características más adversas para el crecimiento vegetal. La merma de rendimientos en el cultivo de soja en el surco con respecto al entresurco, presentó un coeficiente de determinación positivo r2=0,84 y p < 0,0001 y significativo con la profundidad hasta el límite superior del Bt. No se han detectado diferencias granulométricas resultantes en diferencias significativas entre ambos tipos de erosión

    Caracterización física y química de un argiudol vértico de la pampa ondulada con erosión hídrica en el surco y entresurco

    Get PDF
    Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Introcaso, Rafael Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Thompson, Delfina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.113-126En la región pampeana, la erosión hídrica es uno de los principales causantes de la degradación de suelos. Se estudiaron los cambios en algunas características y propiedades físicas y químicas de un Argiudol vértico con erosión hídrica en el surco y entresurco, con y sin flujo concentrado. Se analizaron los cambios en los valores de carbono orgánico, granulometría, esta-bilidad estructural, densidad aparente y la profundidad del suelo hasta el límite superior del horizonte Bt como indicador de pérdida de suelo. Además se relacionaron algunas variables edáficas con el rendimiento del cultivo de soja. La intensidad de la erosión hídrica se expresó principalmente en la disminución del contenido de carbono orgánico total y la estabilidad estructural. Sin embargo, para la distinción entre los tipos de erosión en el surco (ES) y entresurco fue la profundidad hasta el límite superior del horizonte Bt el factor clave. La ES reduce en mayor medida la profundidad al horizonte Bt, generando características más adversas para el crecimiento vegetal. La merma de rendimientos en el cultivo de soja en el surco con respecto al entresurco, presentó un coeficiente de determinación positivo r2=0,84 y p < 0,0001 y significativo con la profundidad hasta el límite superior del Bt. No se han detectado diferencias granulométricas resultantes en diferencias significativas entre ambos tipos de erosión

    Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Ponieman, Karen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Castro, Nicolás Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Di Ferdinando, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.151-164El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno oceánico-climático que muestra dos fases contrastantes y una fase intermedia o neutra que afectan a diferentes regiones del mundo. En algunas ecorregiones del Noroeste Argentino (NOA), dichas fases provocarían años con precipitaciones menores o mayores que el promedio histórico, correspondientes a El Niño y La Niña, respectivamente. Estas diferencias en la disponibilidad de agua causan cambios en la cobertura vegetal y en la degradación de la tierra. Los cambios producidos en el régimen hídrico por causas naturales o antrópicas afectan la productividad de los diferentes ecosistemas y se pueden inferir a través de las diferencias en los índices espectrales, como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la dinámica de la cobertura vegetal estimada mediante el NDVI y estudiar las relaciones temporales entre el ENSO, la precipitación y el NDVI en las comunidades más conspicuas de la Puna en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca. Se obtuvieron datos de NDVI del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a partir de un mapa publicado de comunidades vegetales de la reserva; la precipitación, a partir del GPCC (Global Precipitation Climatology Centre) y el Índice Oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés), de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). La máxima diferencia de este último índice entre las distintas fases del ENSO se alcanzó entre septiembre y febrero. Como consecuencia del régimen monzónico, las precipitaciones alcanzaron el máximo un trimestre después; las más altas fueron en eventos La Niña. El máximo NDVI también mostró un retraso de uno a dos trimestres respecto al ONI dependiendo la comunidad analizada. Se encontraron indicios que prueban la conexión entre el NDVI, las precipitaciones y las fases del ENSO en la Puna catamarqueña. En años extremos La Niña y El Niño, tanto en estepas de la Puna árida y semiárida se manifiestan diferencias significativas en el NDVI. Los resultados sugieren que el monitoreo del ONI permitiría anticipar la aplicación de estrategias adecuadas para el control de la desertificación

    Sostenibilidad productiva y económica de la conservación de suelos en la región oriental de la Provincia de Entre Ríos

    Get PDF
    Tomasini, Daniel Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Longo, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Puhl, Laura Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Cirigliano, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.161-167En la mayor parte del territorio de la provincia de Entre Ríos, los suelos son susceptibles al impacto de la erosión hídrica, lo que lleva a pérdidas económicas, productivas y ambientales. Este trabajo aborda una comparación productiva y económica de dos escenarios de manejo del suelo, con y sin sistematización del suelo (terrazas de evacuación de base ancha), en una empresa rural ubicada en la región oriental de la provincia. Se realizó un análisis de los rendimientos de soja, trigo y maíz a través de ocho campañas con ambas condiciones simultáneamente, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple basado en más de 1.300 datos. Como resultado de este análisis, se observó para el escenario de suelo sistematizado que: en la soja se revirtieron las pérdidas y se lograron aumentos en el rendimiento (-157 y 86 kg/ha/ año, respectivamente), en la soja de segunda cosecha se sostuvo la producción, y en el maíz se redujeron las pérdidas (de -244 a -95 kg / ha / año). Además, el análisis del modelo económico registró un rendimiento financiero positivo de la inversión (tasa interna de retorno) de entre el 18 y el 24%. Los resultados muestran que la tecnología de control de la erosión hídrica a través de las terrazas de evacuación constituye una contribución a la sostenibilidad ambiental y económica de la producción agrícola

    Sostenibilidad productiva y económica de la conservación de suelos en la región oriental de la Provincia de Entre Ríos

    Get PDF
    Tomasini, Daniel Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Longo, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Puhl, Laura Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Cirigliano, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.161-167En la mayor parte del territorio de la provincia de Entre Ríos, los suelos son susceptibles al impacto de la erosión hídrica, lo que lleva a pérdidas económicas, productivas y ambientales. Este trabajo aborda una comparación productiva y económica de dos escenarios de manejo del suelo, con y sin sistematización del suelo (terrazas de evacuación de base ancha), en una empresa rural ubicada en la región oriental de la provincia. Se realizó un análisis de los rendimientos de soja, trigo y maíz a través de ocho campañas con ambas condiciones simultáneamente, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple basado en más de 1.300 datos. Como resultado de este análisis, se observó para el escenario de suelo sistematizado que: en la soja se revirtieron las pérdidas y se lograron aumentos en el rendimiento (-157 y 86 kg/ha/ año, respectivamente), en la soja de segunda cosecha se sostuvo la producción, y en el maíz se redujeron las pérdidas (de -244 a -95 kg / ha / año). Además, el análisis del modelo económico registró un rendimiento financiero positivo de la inversión (tasa interna de retorno) de entre el 18 y el 24%. Los resultados muestran que la tecnología de control de la erosión hídrica a través de las terrazas de evacuación constituye una contribución a la sostenibilidad ambiental y económica de la producción agrícola

    Sostenibilidad productiva y económica de la conservación de suelos en la región oriental de la Provincia de Entre Ríos

    Get PDF
    Tomasini, Daniel Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Longo, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Puhl, Laura Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Buenos Aires, Argentina.Cirigliano, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.161-167En la mayor parte del territorio de la provincia de Entre Ríos, los suelos son susceptibles al impacto de la erosión hídrica, lo que lleva a pérdidas económicas, productivas y ambientales. Este trabajo aborda una comparación productiva y económica de dos escenarios de manejo del suelo, con y sin sistematización del suelo (terrazas de evacuación de base ancha), en una empresa rural ubicada en la región oriental de la provincia. Se realizó un análisis de los rendimientos de soja, trigo y maíz a través de ocho campañas con ambas condiciones simultáneamente, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple basado en más de 1.300 datos. Como resultado de este análisis, se observó para el escenario de suelo sistematizado que: en la soja se revirtieron las pérdidas y se lograron aumentos en el rendimiento (-157 y 86 kg/ha/ año, respectivamente), en la soja de segunda cosecha se sostuvo la producción, y en el maíz se redujeron las pérdidas (de -244 a -95 kg / ha / año). Además, el análisis del modelo económico registró un rendimiento financiero positivo de la inversión (tasa interna de retorno) de entre el 18 y el 24%. Los resultados muestran que la tecnología de control de la erosión hídrica a través de las terrazas de evacuación constituye una contribución a la sostenibilidad ambiental y económica de la producción agrícola
    corecore